Una verdadera sorpresa ha resultado la respuesta de Nestlé al director general agrícola del Ministerio de Agricultura, Ángel Manero Campos: “Sublime tiene 27,8% de sólidos de cacao, cumpliendo cabalmente con los establecido en ambas normativas”, señala la nota de prensa divulgada por la empresa, revelando por primera vez una información que no figura en las etiquetas de este producto.
Según Nestlé, las declaraciones de Manero Campos señalando que con el nuevo reglamento que prepara Minagri, Sublime ya no podría llamarse chocolate son “inexactas”.
“Tanto la Norma internacional para el Chocolate y los Productos del Chocolate del Codex (Codex Stan 87-1981) como la Norma Técnica Peruana respectiva (NTP-Codex Stan87-2013) establecen que para la denominación de ‘chocolate con leche’ un producto debe contener como mínimo 25 por ciento de total de extracto seco de cacao (sólidos de cacao)”.
Sin embargo, el Ministerio de Agricultura y Riego, a través de un comunicado, informó horas después que si bien está elaborando el reglamento del uso del cacao y sus productos derivados, como el chocolate, “Este ministerio en ningún momento ha hecho referencia a alguna marca comercial. Nuestra intención es solo proteger a los consumidores”.
En efecto, el funcionario de Minagri aludido concedió una entrevista radial en la que mencionó que solo dos de las doce marcas más importante de chocolates del país estarían en condiciones de cumplir el nuevo parámetro técnico para que un producto pueda llamarse “chocolate”: contener 35 por ciento o más de polvo de cacao.
“Se va a dar seis meses de adecuación a efectos de que verdaderamente usen el insumo y nosotros creemos que eso se va dar. Hay una marca muy conocida que ya ha sacado la palabra chocolate de su envase”, explicó Manero Campos, quien afirmó que Minagri se ha reunido con los chocolateros y ellos están de acuerdo con que esta medida ayudará a aumentar la demanda por el cacao peruano, uno de los más finos del mundo.
Por esta misma razón, el director general agrícola, descartó un incremento en los precios para el consumidor, porque el cacao se encuentra a precios accesibles según los propios chocolateros.
En el reciente Salón del Cacao y del Chocolate, diversos chocolateros y productores de cacao del país y del extranjero resaltaron como “competencia desleal” la existencia en el mercado peruano de productos que llevan el nombre “chocolate” a pesar de no mencionar el porcentaje de cacao que utilizan. Señalaron que la mayoría de los “chocolates” comerciales no alcanza ni el 3 o 4 por ciento y deberían llamarse, por eso, “golosinas”.
De acuerdo con estos productores, que utilizan como materia prima de sus chocolates más del 35 por ciento de cacao, esta situación lleva a confusión a los consumidores, pues encuentran golosinas a muy bajos precios. Además, señalan que los criterios usados en el Codex y reflejados en la actual norma técnica peruana (ambos citados por Nestlé), han sido elaborados a la medida de la gran industria de las golosinas, para precisamente se les permita llamar “chocolates” a productos que distan mucho de serlo en verdad.
El nuevo reglamento del chocolate que cambiaría esta situación será presentado a fines de agosto a los ministerios de Salud, de la Producción y de Comercio Exterior, a fin de que realicen sus aportes. Luego seguirán los reglamentos para los jugos y otros productos que también presentan discordancia entre lo que dicen y lo que son.
Los jugos deberán ser de 100 por ciento fruta para llamarse como tales. “Si hay una imagen de la fruta o si dice ‘sabor a fruta’, pues entonces verdaderamente deberían usar la fruta. Perú tiene una riqueza enorme en diversidad, tenemos 102 frutas en el país y tenemos la suficiente oferta como para abastecer a la industria en sus precios estándares”.
A diferencia de las normas técnicas vigentes para el chocolate y otros productos como la leche, el nuevo reglamento tendría carácter obligatorio y sancionable.