Por qué el Semáforo Nutricional sería mejor que el Octógono

0
1680

Hace unas semanas, el Ejecutivo observó la “Ley de alimentación saludable para niños, niñas y adolescentes”, en que la Comisión de Defensa del Consumidor del Congreso de la República propuso incorporar el esquema denominado Semáforo Nutricional al rotulado de los envases de alimentos y bebidas procesadas, para informar bien y salvaguardar el derecho a la debida información nutricional para los consumidores peruanos, tomando como referencia el Valor Diario Requerido (VDR) que establece la FDA (Agencia de Administración de Medicamentos y Alimentos de EE. UU.). Ahora será debatido de nuevo. Pero ¿por qué consideró más apropiado que el llamado Octógono?

El principal objetivo de esta ley es brindar información relevante y fácil de entender para que los consumidores, tanto padres de familia como niños y adolescentes, puedan elegir los alimentos que prefieren consumir y los que no. Tomando en cuenta que la decisión de compra suele ser muy rápida y a veces por impulso, sin mucho tiempo para procesar información abundante, actualmente se encuentran en debate en el Congreso los dos principales métodos usados a nivel internacional para la difusión de la información nutricional en los envases de los alimentos procesados: el llamado Semáforo Nutricional y el formato del Octógono.

Es importante contar en el Perú con un formato global de información nutricional en el rotulado de los alimentos envasados. Según sus defensores, en los países que decidieron implementar el sistema del Semáforo Nutricional, terminó siendo un sistema de advertencia mucho más eficaz para ayudar a fomentar una cultura de alimentación saludable que el Octógono, pues este último solo alerta sobre los altos contenidos de sodio, azúcar o grasas, pero no amplía el nivel de información de cara a los consumidores.

Se suele estimar que en el Perú el porcentaje de personas que leen las etiquetas es menor si se compara con otros países de la región; sin embargo, múltiples estudios sobre las costumbres del consumidor indican que el interés del consumidor por el bienestar y la alimentación saludable fomentan su hábito de revisar la información contenida en los empaques y etiquetas para estar mejor informados y consumir productos que satisfagan sus necesidades, cuidando su salud y la de su familia. Quienes leen etiquetas son principalmente madres de niños preocupadas por la salud de sus hijos, nutricionistas y deportistas profesionales.

SEMÁFORO VS. OCTÓGONO

“Los consumidores peruanos tienden a captar de una forma más efectiva las advertencias en etiquetas de envases alimentarios presentados en formato de semáforo nutricional”, revela un estudio efectuado por la especialista en neuromarketing Liliana Alvarado.

Los estudios de neuromarketing realizados en Perú, que miden la respuesta cerebral de los consumidores frente a las propuestas de etiquetado de la “Ley de Alimentación Saludable”, concluyen que el formato del Semáforo Nutricional tiene una mejor visualización, más tiempo de atención y mejor entendimiento que el formato del Octógono, que genera más bien una sensación de mayor molestia: es decir es efectivo cuando lo que se busca en realidad es desalentar el consumo.

“La data obtenida en estudios de neuromarketing permiten tener información subconsciente en relación con la efectividad de los distintos estímulos de una etiqueta o un aviso publicitario”, sostiene la especialista Liliana Alvarado. De acuerdo con los resultados del estudio, el Semáforo Nutricional genera mayor tiempo de atención, exploración visual y retención (2,08 segundos en promedio) versus el tiempo de observación del Octógono (1,52 segundos).

El Semáfoto Nutricional destaca el porcentaje de valor diario en una dieta de 2000 kcal.

En cuanto el tiempo de detección de la advertencia, a los consumidores les tomó menos tiempo detectar el semáforo (1,57 segundos) versus el octógono (2,2 segundos). El Semáforo Nutricional también resulta mejor en términos del número de visitas que obtiene el área de información nutricional (7 visitas del formato Semáforo versus 5,6 visitas en las etiquetas con Octógono).

“El tiempo de visualización absoluto también es mayor en el Semáforo Nutricional con un promedio de 97% versus el 74,6% del Octógono, debido a la diferencia de cantidad de caracteres de ambos modelos. Esto incrementa las posibilidades de entendimiento del mensaje”, explica Liliana Alvarado.

PREFERENCIA DE LOS CONSUMIDORES

“El 67% de peruanos prefiere el modelo de etiquetado denominado Semáforo Nutricional, herramienta de prevención en la que, igual que un semáforo de transito, en rojo advierte que hay que tener mucho cuidado; en amarillo que se debe tener prevención; y en verde que el producto se puede consumir con tranquilidad, por estar dentro de los límites recomendados de los insumos citados”, de señala un estudio de mercado de amplia base realizado a lo largo de todo el territorio nacional, a cargo del investigador de mercados Manuel Saavedra.

El 67% de peruanos prefiere el modelo de etiquetado denominado Semáforo Nutricional, según encuesta de CPI.

Con el fin de comprender cuales son las preferencias del consumidor con respecto al formato de rotulado en las etiquetas de los productos alimenticios, en que se advertirá los niveles altos o bajos de azúcar, grasa y sodio, la Compañía Peruana de Investigación de Mercados y Opinión Pública (CPI), realizó una encuesta a mil personas provenientes de 25 ciudades del Perú.

“De dicho estudio se define la preferencia por la etiqueta del formato Semáforo Nutricional ya que esta brinda más información, porque en cada uno de los componentes del semáforo se indica la medida y si está pasando o no los límites recomendados”, detalla Saavedra.

“En el caso de la otra alternativa, el formato del Octógono, se trata de un solo sello que solo indica ‘ALTO en azúcar’, ‘ALTO en grasa’, pero no dice las medidas”. Señala. Por otro lado, un 19% de los entrevistados se inclinó por el sello octógono de advertencia y un 14% por ambas etiquetas. El sello octógono de advertencia es una figura geométrica, en donde se distingue el mensaje de alto en grasa, alto en sodio, alto en azúcar.

Según estos estudios, el formato del Semáforo Nutricional incorporado en la Ley de Alimentación Saludable sería la mejor y más inmediata alternativa para la aplicación de esta norma. Además de la tabla nutricional, en la mayoría de países se está utilizando tanto las guías de alimentación Valor Diario Requerido (VDR), como el Semáforo Nutricional en el etiquetado de productos alimenticios, a diferencia del formato del Octógono que solo se ha aplicado en Chile con resultados bastante discutibles.

Estos especialistas señalan además que el debate sobre la Ley de Alimentación Saludable se ha centrado únicamente en el etiquetado del producto, cuando el real valor de esta norma se encuentra en el desarrollo de políticas educativas sobre estilos de vida saludable. Cualquiera que sea el sistema de rotulado en los envases, deberá estar acompañado de una campaña de educación dirigida a la poblacion en general y con especial foco en madres de familia, niños y adolescentes.

Solo con educación, en todos sus niveles, se puede lograr cambios significativos en los hábitos alimenticios y en la salud de nuestros pobladores. El Congreso de la República deberá poner en la balanza qué conviene más a los consumidores locales, una señal de alerta que ponga el alto ante la necesidad de consumir algun producto, o dar luz verde a un formato de rotulado, con más información para la libre elección de los consumidores.

La ONG Contribuyentes con Respeto, que impulsa la aprobación del Semáforo Nutricional, señala en ese sentido que es mejor explicar que solo alertar. “Siempre será preferible dar información que alentar la prohibición. ¡Démosle Luz Verde al Semáforo Nutricional de la Ley de Alimentación Saludable!”, señala su presidente, José Ignacio Beteta.

DEJA UNA RESPUESTA

Please enter your comment!
Please enter your name here