Según el Ministerio de Salud, de los 1,4 millones de peruanos que tiene diabetes actualmente, sólo la mitad estaría diagnosticada, convirtiéndose en la tercera causa de muerte en el país.
En el año 2016 la Organización Mundial de la Salud- OMS publicó el primer Informe Mundial sobre la diabetes, en donde se daba cuenta de las cifras epidémicas que esta enfermedad ha alcanzado a nivel mundial: 422 millones de adultos tenían diabetes en el año 2014, es decir 1 de cada 11 personas en el mundo. Tan sólo en las Américas, se habla de 62 millones con diabetes tipo 2. El sobrepeso y la obesidad, los malos hábitos alimenticios y la falta de actividad física se señalan como los principales disparadores del avance de esta epidemia mundial.

Por si estos números fueran poco, a futuro, el panorama no parece ser muy alentador: si ya la diabetes es una de las principales causas de muerte (en el 2012 fue causa directa de muerte de 1,5 millones de personas e indirecta –por complicaciones derivadas de la hiperglucemia- 2,2 millones) las proyecciones del estudio indican que la diabetes será la séptima causa de muerte a nivel mundial para el 2030.
En la mayor parte de casos, las muertes por la diabetes se deben a un inadecuado o nulo control de la glicemia, la falta de políticas de prevención y tratamiento, así como el poco acceso a medicamentos básicos como la insulina.

Pero el informe no queda ahí: la OMS publicó también (en 2016) un informe país que permite conocer la situación nacional en cuanto a prevención y control de la diabetes que, al parecer, pasó desapercibido.
-La crítica situación de los pacientes con diabetes en el Perú –
El Instituto Nacional de Estadística -INEI publicó en mayo del año pasado, su informe sobre las Enfermedades No Transmisibles y Transmisibles en el Perú. Este informe señala que, con respecto al 2016, la población mayor de 15 años con un diagnóstico médico de diabetes mellitus tipo 2 se incrementó en 0,4 puntos porcentuales. Lima Metropolitana es la región natural con más casos diagnosticados.
El mismo informe refiere que de los casos diagnosticados a nivel nacional, solo el 73,3 recibieron o compraron medicamentos para controlar la enfermedad.

Por su parte, el Ministerio de Salud, ha señalado en diversas entrevistas, que son 1,4 millones de peruanos los que tienen diabetes actualmente. En el año 2017, advierten, se reportaron 15,504 nuevos casos de diabetes tipo 2 , mientras que entre enero y junio de este año, ya se han contabilizado 8,098 nuevos casos a nivel nacional.
Para la Asociación de Diabetes en el Perú la cifra sería más alta: 3 millones personas, entre diabéticos y pre-diabéticos.
-Lo que dice la OMS sobre la diabetes en el Perú-
Con la información local en mente, volvemos al informe de la OMS, específicamente a la situación del Perú y no es alentador. Según el cuadro incluido en el informe país, Perú no cuenta con políticas, directrices y vigilancia eficaz de la diabetes.

En cuanto a las prestaciones de salud pública, el informe indica que existe falta de medicamentos como la insulina o la sulfonilurea (como la glibenclamida), así como tampoco técnicas básicas de atención primaria a los pacientes con diabetes como la medición de glicemia, la de HbA1c, prueba Doppler para determinar estado vascular del pie, entre otros, a los que en el informe se indica como “en general no disponible”. Y peor aún, en cuanto a procedimientos como la fotocoagulación de retina, la diálisis o el trasplante de riñón, el país informa “DK= no sabe”.

-Lo que le toca al Gobierno-
Si bien el doctor Jorge Hancco, especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública del Minsa, señala que desde el 2016 se viene implementando Guías Prácticas Clínicas, los pacientes se enfrentan a un sistema colapsado, que no se da abasto para atender la enorme demanda de salud en el país.
En ese sentido, el presidente de la Asociación de Diabetes en el Perú, Jorge Calderón en una entrevista La República, señaló 70 por ciento de los pacientes con diagnóstico de diabetes se atiende en establecimientos nacionales de salud (SIS, centros y postas médicas). Sin embargo, solo el 35 por ciento tendría acceso a tratamiento y medicinas, básicamente, por falta de reactivos para los análisis y desabastecimiento de medicamentos.
Aunque el año pasado el Digemid incrementó de 34 a 41 la lista de medicamentos específicos para la diabetes, exonerados del IGV, los precios en el mercado se mantienen altos. Por ejemplo, la insulina glargina puede llegar a costar hasta 130 soles (sin contar jeringas o agujas) en cualquier farmacia de Lima. Sume a ello, otros medicamentos complementarios como la metformina, el glucómetro y sus respectivas tiras reactivas para el control diario de la glicemia.
Lo que le toca al Gobierno, es implementar políticas eficaces contra esta epidemia mundial sincerando cifras, informes y presupuestos, y complementar con campañas constantes sobre prevención y manejo de la diabetes.
-¿Cómo saber si tengo diabetes?-
La prevención es fundamental para el manejo de esta enfermedad “silenciosa”. Visite a su médico si presenta sed constante, pérdida repentina de peso, visión borrosa, fatiga y debilidad, entre otros.
TIEMPO REAL EN TWITTER