Esta noche, en el centro cultural de la Pontificia Universidad Católica, empezará la 29a edición del Festival de Cine Europeo de Lima. La proyección inaugural será con el filme austríaco La Primavera de Christine.

Los filmes en exhibición son producciones de Austria, Alemania, Bélgica, España, Finlandia, Francia, Grecia, Holanda, Hungría, Italia, Polonia, Portugal, Suecia y Suiza, que está presente como país invitado.

La novedad de este año, según declaró Diego Mellado, embajador de la Unión Europea en el país, son las subsedes que tendrá este tradicional encuentro cinematográfico. Por primera vez, los filmes seleccionados se podrán ver en ocho subsedes del interior del país. Estas son Cusco, Arequipa, Iquitos, Chiclayo, Huancayo, Piura, Trujillo y Lambayeque.

Además, serán varios locales en Lima los que acogerán las funciones del festival.
Singularidad

El diplomático destacó que filmes escogidos son de reciente estreno pero que es difícil su proyección en las salas comerciales del Perú. Resaltó que es una oportunidad para que el público local conozca otros tipos de sensibilidades poco habituales en la cartelera nacional.

“Será ocasión para conocer las nuevas tendencias del cine europeo”, agregó Mellado.

Este año se tendrá la presencia de Nicolás Azalbert, crítico de la reconocida revista cinéfila francesa Cahiers du Cinéma. Él formará parte de un panel que dictará el seminario “Miradas al cine europeo”.

— Películas españolas —

España es el país con mayor representación al traer a Perú una decena de largometrajes, entre ellas cuatro donde las mujeres son las protagonistas, como “Falling Apart”, de Ana Rodríguez Rosell; “Juegos de familia”, de Belén Macías; “María (y los demás)”, de Nely Reguera; y “La puerta abierta”, de Marina Seresesky.

Los otros cuatro títulos españoles en exhibición son de animación, entre ellos “El Cid, La Leyenda” y “Donkey Xote”, de Josep Pozo; “Papá, soy una zombi”, de Ricardo Ramón; y “Justin y la espada del valor”, de Manuel Sicilia.

El tributo a Moreau constará de las proyecciones de cuatro de sus actuaciones más memorables, como “Ascensor para el cadalso” (1958), de Louis Malle; “Jules y Jim” (1961), de François Traffaut; “La noche” (1961), de Michelangelo Antonioni; “Eva” (1962), de Joseph Losey; y “Diario de una camarera” (1964), de Luis Buñuel.

El festival está organizado por las embajadas de los estados miembro de la Unión Europea (UE) en el Perú, la delegación de la Unión Europea y la Filmoteca de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).

El embajador de la UE en Perú, el español Diego Mellado, aseguró a Efe que el Festival de Cine Europeo de Lima es una oportunidad extraordinaria para el público peruano de ver películas europeas inéditas en Perú, pues ninguna se había estrenado hasta ahora en el país.

Esta actividad, de ingreso libre, se realizará los sábados 28 de octubre y 4 de noviembre desde las 9:00 horas en el Centro Cultural de la Pontificia Universidad Católica.

Fuente: Andina

TIEMPO REAL EN TWITTER…

DEJA UNA RESPUESTA

Please enter your comment!
Please enter your name here