Entre 1000 alimentos estudiados por un grupo de científicos para el informe “Descubriendo el paisaje nutricional de los alimentos”, publicado en la revista PLoS ONE, 50 fueron seleccionados como los más nutritivos del planeta. Y de esos 50, la peruana chirimoya obtuvo el segundo lugar, de acuerdo con un informe de BBC Mundo.
La lista de estos “50th Best”, encabezada por las almendras, se propuso elegir aquellos alimentos que contengan todos los nutrientes necesarios para cumplir sin exceder las necesidades diarias de un ser humano, de tal manera que –en una hipotética situación– no se necesitase ninguno más. Los alimentos seleccionados se aproximan a este ideal.

Es importante anotar que esta evaluación no corresponde a los valores calóricos, los índices glucémicos u otros parámetros de valoración, sino al balance nutricional que aportan.
–PUESTOS DEL 50 AL 11–
En la evaluación, se asignó a cada alimento una puntuación según su valor nutricional, con base en 100 puntos. En el puesto 50 se ubicó a las arvejas envainadas, con una puntuación nutricional de 58. Con el mismo puntaje le siguen también del frijol de carita (49), la lechuga mantequilla (48), las cerezas rojas (47) y las nueces (46).
A partir de la espinaca fresca (puesto 45) la puntuación sube a 59 puntos nutricionales, junto con el perejil (44), el arenque (43) y el róbalo (42). Suben a 60 puntos nutricionales el repollo chino (puesto 41), el berro de jardín o mastuerzo (40), el albaricoque (39), las hueveras de pez (38) y el pez blanco (37).
Asombrosamente el cilantro o culantro (puesto 36) alcanza los 61 puntos, junto con la lechuga romana (35), la mostaza de hoja (34), el bacalao del Atlántico (33) y su pariente el merlán (32). Alcanzan los 62 puntos nutricionales la col rizada (puesto 31), los grelos (30), el chile o ají (29) y las almejas (28).

Suben a 63 puntos nutricionales la acelga (puesto 27), la albahaca (26) y el chile o ají en polvo (25). La espinaca congelada llega a los 64 puntos nutricionales junto con los dientes de león (23), la toronja (22), las vieiras (21) y el bacalao del Pacífico (20). La col morada (puesto 19), comparte los 65 puntos nutricionales con la cebolla verde o china (18), el abadejo de Alaska (17) y el lucio europeo (16).
En los 67 puntos nutricionales se encuentran las arvejas verdes (puesto 15), las mandarinas (14). El berro (puesto 13) alcanza los 68 puntos nutricionales junto con el apio seco (12). En el puesto 11, con 69 puntos nutricionales, se encuentra el perejil seco.
–A LA CABEZA DEL TOP TEN–
El top 10 de los alimentos más nutritivos es el siguiente: con 69 puntos, el pargo (puesto 10); con 70 puntos, las hojas de remolacha (9); con 73 puntos, la grasa de cerdo (8); con 78 puntos, la acelga verde suiza (7); con 84 puntos, las semillas de calabaza (6); con 85 puntos, las semillas de chía (5); con 88 puntos, los peces planos (4); con 89 puntos, la perca oceánica (3); con 96 puntos, la chirimoya (2); y con 97 puntos, las almendras (1).
La palabra chirimoya proviene del quechua chiri muya, que quiere decir “semillas frías”, y formó parte de la dieta de los pobladores del Perú Antiguo, tal como se muestra en la iconografía de huacos mochicas, cupisniques y nazcas, quienes ya conocían las propiedades nutricionales de la chirimoya.

Como señaló la revista peruana Catering & Gastronomía en 2016, en un reportaje especial a este fruto, aunque el agua es el principal componente de la chirimoya, destaca por su alto valor calórico proveniente del elevado índice de azúcares (glucosa o fructosa) e hidratos de carbono que contiene. Eso, lamentablemente, hace de la chirimoya no apta para el consumo de personas que sufren de diabetes o de resistencia a la insulina, pero sí en cambio para deportistas.
También destaca la gran cantidad de proteínas que aporta, índice superior al de otras frutas (dieciséis por ciento); y como participan de su composición la fibra, vitaminas del grupo C y minerales como el potasio, es recomendada para los pacientes hipertensos o con incidencia de calambres.
Las poderosas enzimas que contiene hacen de la chirimoya un fruto de fácil digestión, aconsejado para adultos mayores, niños, pacientes en convalecencia y embarazadas.
También para personas anémicas, con problemas de descalcificación y aquellas aquejadas por la fatiga, el decaimiento físico y el nerviosismo, por su acción ansiolítica. Además de no tener colesterol, su contenido de fibra ayuda al intestino a arrastrar el colesterol malo, y permite regular la flora intestinal, por lo que también se indica para las personas que sufren de estreñimiento crónico.

Si se quiere aprovechar mejor sus cualidades, se recomienda consumir la chirimoya en el desayuno y la merienda entre comidas. El punto de maduración es importante, porque es entonces que despliega todos sus beneficios. No se recomienda la refrigeración, sino esperar la madurez a una temperatura ambiente.
–PERUANA DE PURA CEPA–
“Tiene la carne blanca y suavísima, con un agridulce apetitoso, de suerte que, a juicio de muchos, es la fruta mejor y más regalada de todas las naturales de Indias”, señalaba el cronista jesuita Bernabé Cobo en su Historia del Nuevo Mundo. El padre Eber la recomendaba para cristianos moribundos por despertar en ellos el ansia de llegar al paraíso. Ya en días republicanos, la Chirimoya Alegre fue por casi una centuria el postre emblemático del Club Nacional.
El origen peruano de la Annona cherimolia está plenamente establecido. Recuérdese que los territorios de Perú y Ecuador (incluso de Colombia y Chile, como extienden algunos autores) formaban parte del llamado Antiguo Perú. Los españoles se encargaron de difundirla en el mundo.

Hoy, los principales productores y exportadores de chirimoya en el mundo son España, Perú, Chile y Nueva Zelanda. Y los principales compradores, sea de chirimoya fresca, en bebidas o en postres, son Estados Unidos, Argentina, Alemania, España y Canadá. Perú produce hoy alrededor de veinte mil toneladas, frente a las trece mil que producía en 2003, y la mayor parte de la producción se concentra en Lima.
TIEMPO REAL EN TWITTER