Sutep versus Sutep: por una sociedad sin clases

0
712

No es solamente el ministro del Interior, Carlos Basombrío, quien encuentra una clara directriz política a la huelga que se niegan a deponer los maestros del Sutep, en Lima y diferentes regiones del país. El propio secretario general del Sindicato Único de Trabajadores de la Educación del Perú – Sutep, Alfredo Velásquez, en declaraciones radiales, es de la misma opinión.

“Se ve que quieren utilizar a la gran cantidad de masa magisterial que no tienen que ver con estas opciones políticas, se ve un posicionamiento político, estamos a puertas de unas elecciones regionales, provinciales y locales”, ha mencionado. Con toda claridad, mencionó a un culpable: “Detrás de todo ello algunos dirigentes son del Conare, que es el brazo político de Sendero”.

MAESTROS CLASISTAS Y COMBATIVOS

En efecto, en las pancartas y discursos que se pueden observar en las distintas ciudades del país, así como en la propia declaración de los maestros en huelga, se pueden observar lemas y consignas típicas de los movimientos radicales de izquierda. Algunos grupos de maestros, incluso, se declaran “clasistas”.

A ello se suma la información de que cuanto menos 5000 maestros habrían firmado en favor de la inscripción del Movadef en los padrones que se presentaron a la ONPE en su momento.

Este movimiento es considerado también como fachada de Sendero Luminoso, pues no solo está liderado e integrado por los abogados de los cabecillas senderistas y familiares de terroristas que cumplen condena, reclamando para ellos “amnistía general” por tratarse de “presos políticos”, sino que además se declara abiertamente seguidor del “Pensamiento Gonzalo” que impulsó la ola de sangre desatada por Sendero Luminoso en los años 80 y principios de los años 90.

NO SE OYE, MINISTRA

Pese a las amenazas de la ministra de Educación, de realizar descuentos y hasta eventuales despidos a quienes no acudan a clases, los profesores de distintas regiones se negaron a levantar la medida de fuerza. Incluso en Lima hubo plantón de profesores que llegaron desde Puente Piedra, Ancón, Santa Rosa, Villa El Salvador, San Juan Miraflores, Ventanilla, Independencia.

“No va ser fácil que con un pronunciamiento de la ministra o del ministro del interior se dé inmediatamente (reinicio de clases) porque a esta gente que ha dirigido esta huelga de Puno y de Junín no les interesa el pliego de reclamos del magisterio, no les interesa una verdadera revaloración”, señala el dirigente magisterial.

Uno de los pedidos docentes es el aumento salarial. Al respecto, el Gobierno se comprometió a incrementar el salario básico del magisterio a 2000 soles a partir de diciembre próximo.

No obstante, en las redes sociales, diversos profesores señalaron que en realidad no se trataría en realidad de un aumento de sueldo, sino de un “aumento de trabajo”: “Fui contratado por 24 horas a la semana, pero ahora me ponen 33, y por esas 9 horas ‘extras’ es que me dan el aumento. Que no digan que es un aumento”, señaló un docente en su cuenta de FB, mostraron sus boletas de pago.

ADIÓS A LAS AULAS

En algunas regiones del país, la huelga fue violenta, con agresiones a los maestros que acataron la orden del Minedu de retornar a clases, y el Ministerio del Interior anunció la protección de los colegios con resguardo policial y la respuesta a los actos violentos conforme a ley.

Como una medida destinada a bajar las tensiones existentes, el secretario general del Sutep pidió que se postergue la evaluación de desempeño laboral para el próximo año, y espera que en los próximos días lleguen a una solución conjunta con el Ministerio de Educación.

NOTA SUTEP 2

DEJA UNA RESPUESTA

Please enter your comment!
Please enter your name here