Un grupo de investigadores e ingenieros de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) se encuentra trabajando en la reconstrucción digital de la Catedral de Lima, ubicada en el Centro Histórico. Su objetivo es identificar los daños estructurales y predecir cómo se comportará la construcción durante un sismo de gran magnitud.
El Dr. Rafael Aguilar, director del grupo de investigación a cargo de este proyecto, explica que este es un primer paso de un estudio más amplio que se hará en la Catedral y que permitirá determinar su vulnerabilidad sísmica. Como primera etapa, se inició el trabajo de recolección de información geométrica que permita generar unos modelos virtuales que replican la construcción: un ‘gemelo digital’, comenta.
En esta primera etapa del estudio, se emplean dos técnicas: el escaneo láser y la fotogrametría aérea. En el primer método, se usa un escáner para determinar la calidad de la estructura en los espacios interiores, recolectando información geométrica; mientras que para la fotogrametría se manejan drones que sobrevuelan el edificio, tomando fotografías de la zona externa.
Posteriormente, los investigadores recomiendan medidas de intervención para la salvaguarda de las construcciones.
Este tipo de estudios tecnológicos ya son realizados desde hace algunos años para recolectar información de cualquier tipo de estructura existente, como por ejemplo edificios modernos (más común), puentes, estructuras viales y patrimoniales.
“En esta primera etapa, ya hemos podido acabar con toda la reconstrucción geométrica.
Ahora estamos generando el gemelo digital”, indica el Dr. Aguilar, quien afirma también que, a continuación, se podrán hacer los estudios predictivos correspondientes. Es decir, predecir, en base a un modelo digital, como sería el comportamiento de la estructura de la Catedral durante un sismo.
“Este es un paso, lo que hemos hecho ahora se tiene que complementar con otros estudios, donde analizaremos los materiales, identificaremos las condiciones de cimentación y estudiaremos los daños que se evidencian o el estado de conservación”, concluye el Dr. Aguilar.