Este domingo 22, el Censo Nacional tendrá una pregunta inédita. Absurda para muchos. Por primera vez, el ciudadano podrá decir, de acuerdo a sus antepasados y costumbres, con qué comunidad se identifica o se siente parte.

Daniella López Lancho, vocera del Ministerio de Cultura, explicó en el programa De Cazuela de la Agencia de Noticias Andina que esta información será valiosa para el Estado. Explicó que ayudará a diseñar políticas públicas con pertinencia cultural.

Según dijo, estos datos permitirán dar servicios de salud y de justicia a los ciudadanos en su lengua materna o tomar en cuenta sus costumbres para los temas de alimentación.

Espejo

La funcionaria indicó que cada persona, a partir de los doce años, puede responder esta pregunta. Manifestó que las opciones que se han dado reflejan encuestas previas sobre autoidentificación.

Debido a dichos estudios se encuentran las alternativas de quechua y aimara, entre otras, por su gran presencia estadística. Por el mismo motivo, no se ha incluido la opción de asiático, aunque precisó que se puede mencionar dentro de otros.

La pregunta número 25 estará enfocada en este campo del que poco se sabe con tanto detalle.

De acuerdo con el INEI, organizador del censo, la investigación de etnicidad en el Perú ha estado presente en todos los censos con la pregunta sobre la lengua materna que aprendiste al nacer. Así ha ocurrido en 1961, 1972, 1981, 1993 y 2007, pero en esta oportunidad se incluirá, por primera vez, una pregunta sobre la identificación étnica.

¿Somos más mestizos?

La importancia de esta pregunta -indicó días atrás el jefe del INEI, Aníbal Sánchez- es la posibilidad de conocer la situación real de las numerosas etnias que alberga el país, gracias al cruce de variables que tendrá este censo, realizado después de 10 años.

Para darnos una idea de la gran variedad de etnias que hay en el Perú, debemos recordar que muchas de ellas tienen su propio idioma. A la fecha están registradas 47 lenguas indígenas, habladas por aproximadamente 4’000,000 de personas.

Shipibos conibos (Foto: Andina)

A fin de ayudar a que los consultados se ubiquen mejor ante las opciones de respuesta, su formulación se apoyará en el origen de cada familia.

En la cartilla se leerá lo siguiente: por sus costumbres y sus antepasados, ¿usted se siente o considera: quechua, aimara, nativo o indígena de la Amazonía (especifique) perteneciente o parte de otros pueblo indígena u originario (especifique), negro, moreno, zambo, mulato, pueblo afroperuano o afrodescendiente, blanco, mestizo, otro (especifique).

“Hay mucha mezcla de etnias en el Perú; por esa razón se mencionan las costumbres y los antepasados. Por ejemplo, hay pobladores de la Amazonía que se han casado con personas de Europa, pero ya el hijo sabrá cómo se define. El tema de la autoidentificación es un tema de conciencia por mis antepasados”, señaló Sánchez a El Peruano.

De acuerdo con las encuestas de hogares realizadas permanentemente, más del 50% de peruanos se considera mestizo.

“Este censo va a permitir que las autoridades mejoren sus inversiones, saber dónde mejorar la salud, colocar servicios educativos, poner maestros bilingües, incrementar el empleo”, dijo Sánchez en esa oportunidad.

Sánchez recalcó que las cifras estadísticas indican que la población amazónica registra mayores niveles de pobreza que el promedio nacional. “Si el índice de pobreza nacional es de 20%, la población afrodescendiente tiene 30% de pobreza y en la Amazonía ese índice es mucho mayor. Así también, los quechuas, aimaras presentan mayores niveles de pobreza”, anotó.

 

Fuente: Agencia Andina

TIEMPO REAL EN TWITTER…

DEJA UNA RESPUESTA

Please enter your comment!
Please enter your name here